: transliteration

Monday, 11 August 2025

Resume perachat Ekev y Aftarah Yechayah

Resume perachat Ekev y Aftarah 

Moisés continúa dirigiéndose a los hijos de Israel, prometiéndoles que si cumplen los mandamientos de la Torá, prosperarán en la tierra que están a punto de conquistar y en la que se asentarán según la promesa hecha por D-os a los patriarcas. Moisés también les reprocha sus errores tras el éxodo de Egipto, recordando el pecado del becerro de oro, la revuelta liderada por Kóra'h y la de los exploradores, y la rebelión contra D-os en Taberá, Masá y Kivrot Hatavá: «Han sido rebeldes contra D-os desde el día en que los conocí», les dice Moisés. 

Pero también vuelve al perdón que D-os otorgó tras estos pecados, así como a las segundas tablas de la ley que transmitió tras el arrepentimiento de Israel. Durante estos cuarenta años en el desierto, D-os alimentó al pueblo de Israel con «Maná» para enseñarles que «no solo de pan vive el hombre, sino de la palabra divina». Moisés describe la tierra a la que el pueblo está a punto de entrar como una tierra que "mancha leche y miel", bendecida con siete frutos: trigo, cebada, vides, higos, granadas, olivos y dátiles. Es también el lugar donde la Divina Providencia (designada con la metáfora "los ojos de D-os") se expresa con la mayor fuerza del mundo. Pide a los hijos de Israel que destruyan los ídolos establecidos por los antiguos habitantes de la tierra de Canaán. 

El pueblo también debe abandonar el orgullo de pensar que "es mi fuerza y la fuerza de mi brazo lo que me ha dado esta riqueza". Un pasaje clave de nuestra peracha es el segundo párrafo del "Chemá", que reitera los principios fundamentales del primer párrafo (ubicado en la parashá de Vaetjanan) y menciona la recompensa que D-os concede por cumplir los mandamientos, así como lo contrario (exilio y hambruna) para quienes los rechazan. Es también en este párrafo donde encontramos el versículo fundacional del deber de la oración, así como una referencia a la resurrección de los muertos durante el período mesiánico.


Resume Aftarah / Haftarah Yechaya 49:14 51:3

La tierra llora porque D-os la ha "olvidado", pero eso sería como una madre que olvida a su bebé. Y aunque haya madres tan negligentes, D-os no la olvidará. Es como si la tierra de Israel estuviera grabada en las "manos" de Dios; así de inolvidable es para Él. Los exiliados anhelan regresar. Los malvados que causaron el exilio partirán. Alza la vista y observa a los exiliados regresar; son como joyas de novia para la tierra. Aquellos lugares que habían sido destruidos y vaciados estarán llenos de residentes. Los habitantes por quienes la tierra lloraba se dirán unos a otros: "¡Haganse a un lado y dejen espacio!". Cuando la tierra vea a Jerusalén tan llena de actividad, preguntará de dónde salieron todos, al ver cómo estuvo sola durante tanto tiempo. D-os responderá que alzará su mano hacia las naciones, señalando el regreso; las naciones ayudarán en el regreso, brindando a Israel un gran honor en el proceso. Reyes y reinas serán como enfermeras y niñeras para ti. Se inclinarán y sabrás que es D-os quien ha causado esto.

D-os dice que puede tomar cautivos de los gobernantes más poderosos y que nos rescatará. Quienes oprimen a Israel estarán tan angustiados que enfermarán físicamente. Todos sabrán que es D-os quien ha salvado a Israel.

Capítulo 50

Dios dice que, a pesar de sus pecados, no se ha "divorciado" del pueblo judío. (Esto parece contradecir Jeremías 3:8, que dice que sí lo hizo. Sin embargo, Jeremías profetizaba a las Diez Tribus del Reino del Norte —las tribus ahora "perdidas"— mientras que Isaías hablaba al reino de Judá). ¿Por qué D-os nos llama a regresar, pero nadie responde? ¿Es el exilio tan largo que crees que no puede salvarte? Cuando Él lo desea, Dios puede secar el mar, como hizo con el Mar Rojo cuando los judíos salieron de Egipto, o detener el curso de un río, como hizo con el Jordán cuando los judíos entraron en Israel. Viste los Cielos de oscuridad y los cubre de cilicio.

D-os le dio a Isaías la capacidad de enseñar a los cansados su palabra. D-os anima a Isaías cada día, dándole energía para escuchar sus enseñanzas. D-os designó a Isaías como su profeta, e Isaías aceptó la tarea sin dudarlo, a diferencia de muchos otros profetas. Cumplió con la tarea que le fue encomendada, a pesar de los insultos y abusos que sus detractores le propinaban. D-os le dio la fuerza para continuar con su tarea.

Pronto, dice Isaías, será reivindicado: ¡que den un paso al frente quienes deseen debatir con él! D-os lo ayudará y sus oponentes se desgastarán como ropa apolillada. ¿Quién teme a Dios y escucha las palabras de sus profetas en la oscuridad? ¡Que esa persona confíe en D-os! Pero quienes no escuchan encienden el fuego de la ira de D-os y, por lo tanto, se queman como corresponde. Esta es la venganza, y este pueblo no tendrá fuerza ante sus enemigos.

Capítulo 51

Isaías les dice a los justos que lo escuchen: «Miren la roca de la que fueron cortados y el hoyo del que fueron extraídos», refiriéndose a Abraham y Sarah. Abraham era una persona solitaria cuando Dios lo llamó y lo bendijo para que se convirtiera en multitudes. D-os consolará a Israel, convirtiendo el desierto en jardines. Habrá alegría en la tierra. Las palabras de la Torá brillarán y el juicio de D-os será una luz para las naciones; descansarán de la guerra.








Thursday, 7 August 2025

Resume Perachat Vaetkhanan y aftarah Yechaya

Resume Perachat Vaetkhanan

La perachat retrata los hechos destacados que se han producido durante los últimos cuarenta años pasados en el desierto. Esta retrospectiva es acompañada de palabras de moussar que uno puede aprender de los acontecimientos ocurridos. Moshe advierte a los hijos de Israel contra la idolatría y designa las ciudades de refugio que están al otro lado del Jordán.

 La peracha vuelve sobre el relato de los Diez Mandamientos al 'Horev, a la descripción de las maravillas que se produjeron durante el don de la Torá. 

El pasaje del "Chema Israel" nos es dado en esta Paracha, con la advertencia de la observancia de las Mitzvot, y la promoción del amor de Hashem por su pueblo.


Resume Aftarah / Haftarah Yechaya

Yechaya/Isaiah 40:1-26

Este capítulo es el famoso "Nahamu", leído como la haftarah del Chabbat/Shabat posterior a Tishá BeAv. A menudo traducido como "consuélense, pueblo mío", Rashi nos informa que ese no es realmente el caso. Gramaticalmente, Dios habla a los profetas y les dice: "Consuelen a mi pueblo". Esta es una profecía para los tiempos mesiánicos, o para el regreso tras el exilio babilónico.

"Habla al corazón de Jerusalén", dice Dios, "porque su castigo ha terminado. ¡Ha pagado por sus pecados y mucho más!". Una voz proclama que hay un camino despejado en el desierto, por el cual los exiliados pueden regresar. Las montañas y los valles serán como allanados para facilitar el viaje. Las personas son como la hierba que finalmente se corta y se seca, pero la palabra de Dios perdura para siempre. Asciendan a Jerusalén y clamen a la nación: "¡Contemplen a su Dios!". Dios viene con mano fuerte y trae consigo la recompensa para los justos. Dios es como un pastor que cuida de su rebaño y lleva a los corderos. Él midió las aguas, los Cielos y la tierra; puso su palabra en boca de los profetas. Si puede hacer todo eso, ¡sin duda puede cumplir esta promesa!

Todas las naciones son como una sola gota que cae de un cubo, como polvo en el viento (es decir, son insignificantes). Todos los bosques del Líbano no son suficientes para el fuego del altar de Dios, ni todos los animales son suficientes para sus sacrificios. Todas las naciones juntas no son nada comparadas con Dios.

¿Qué se puede comparar con Dios? Los ídolos son el producto de la mano de un artesano: ¡adorad a Aquel que creó el mundo! Dios se sienta por encima del mundo y las personas son como insectos ante Él. Extiende los Cielos como un dosel sobre nosotros. Reduce a los arrogantes a la nada, como si nunca hubieran sido plantados ni sembrados. Son como un árbol cuyo tronco nunca echó raíces; Él puede simplemente derribarlos. Se los lleva el viento como paja en la tormenta.

¿Con quién se comparará a Dios? 

Él creó las estrellas del cielo. Las llama por su nombre y ninguna de ellas falta.


Bessorot tovot !




Sunday, 27 July 2025

Resume perachat Devarim y Aftarah y Chabbat Hazon

Resume perachat Devarim 

Aftarah de Yechayá/Yeshayá 1



El 1 de Shevat/Chevat, 37 días antes de su partida de este mundo, Moisés recita la Torá completa ante el pueblo de Israel, repasando los acontecimientos que marcaron una travesía de 40 años por el desierto, así como las leyes que el pueblo recibió de D-us. Moisés reprende al pueblo por sus debilidades y errores. Los anima a guardar la Torá y observar sus mandamientos en la Tierra que D-os les da como herencia eterna, pero que no conocerán. Moisés recuerda el nombramiento de jueces para que el sistema judicial fuera eficaz. También recuerda la travesía por el desierto, con todos los peligros físicos que conllevaba, y el envío de los exploradores que sumieron al pueblo en la desesperación y condujeron al decreto divino tras el cual toda la generación del Éxodo de Egipto tuvo que perecer en el desierto. «También contra mí», dice Moisés, «D-os se enojó contigo y me dijo: “Tú tampoco irás allí (a la Tierra Prometida)”. Moshe también recuerda acontecimientos más recientes: la negativa de los pueblos de Amón y Moab a permitir el paso del pueblo judío por su tierra; las guerras victoriosas contra los reyes emoritas Sijón y Og, y el asentamiento de las familias de las tribus de Rubén, Gad y la mitad de Menashé en las tierras así conquistadas. 

Moshe también recuerda el consejo que dio a Josué/Yehochuah, su sucesor, quien lideraría al pueblo en la conquista de la Tierra Prometida: «No les temáis, porque D-us peleará por vosotros». 

La sección de Devarim siempre se lee el Shabat/Chabbat anterior al 9 de Av, aniversario de varias tragedias que azotaron al pueblo judío, en particular la destrucción de los dos Templos de Jerusalén. 

Este Shabat/Chabbat (próximo) se llama «Shabat Hazone», que significa «Shabat de la Visión», en referencia a la primera palabra de la Haftará/Aftarah, que describe la visión profética de Isaías sobre la destrucción del Templo.


Aftarah Isaias - Yechayá 1:1

La haftará/aftarah de esta semana concluye la serie de tres semanas sobre el exilio del pueblo judío y la destrucción de su Bet Hamikdash. Esta última lectura de reproche pasa a la historia como el mensaje de reprimenda más contundente jamás recibido por el pueblo judío. El profeta Yeshayá describe la conducta moral de los judíos como la más corrupta y perversa desde los días de Sedom y Gomorra. Declara que los judíos son peores que los animales y dice en el nombre de HaEL : «El buey conoce a su amo y el burro el comedero de su dueño, pero mi pueblo no lo conoce y ni siquiera me considera. ¡Ay de ustedes, culpables, cargados de pecado, hijos malvados y corruptos que abandonaron a Hashem y deshonraron al Santo de Israel!». (1:3,4) Yechayah continúa con duras palabras de castigo y dice: “¿Por qué deberían seguir siendo golpeados si solo aumentan su desvío? De la cabeza a los pies no hay un punto claro, solo puñaladas, moretones y heridas abiertas. Pero no las han curado, ni las han vendado, ni siquiera las han suavizado” (1:5,6). 

El profeta indica que, después de todos los golpes recibidos, el pueblo judío ni siquiera ha intentado corregir sus faltas.

Yeshayah entonces se concentró en el servicio judío en el Bait Hamikdash y los atacó incluso por ese motivo. Expresó que HaEL estaba disgustado con sus sacrificios y carecía de interés en su servicio. HaEL dice: “¿Cuándo vienen a verme a mí, que les pedí que pisotearan mi patio? 

No sigan trayendo ofrendas inútiles; su incienso me repugna. 

No tolero sus reuniones en Shabat y Rosh Jodesh, y desprecio sus festividades y celebraciones; son demasiada molestia para mí” (1:12,13). El pueblo judío seguía los pasos del judaísmo, pero carecía de cualquier nivel de sinceridad. Se reunían en el Bet Hamikdash durante las temporadas de festividades, pero no dedicaban sus esfuerzos a HaEL, sino a sí mismos. Por lo tanto, HaEL se refería a esas reuniones como suyas en lugar de Suyas. Incluso sus oraciones, su línea directa con HaEL, estaban siendo rechazadas. Yechayah dijo en el nombre de HaEL : “Cuando extiendan sus manos en súplica, los ignoraré; incluso cuando aumenten sus oraciones, no los escucharé porque sus manos están llenas de sangre”. (1:15) Estas últimas palabras se refieren al creciente número de asesinatos y crímenes que ocurrían entre el pueblo judío, incluso en el Bet Hamikdash mismo. Yechayah dijo que Hashem literalmente había cerrado la puerta a Su pueblo y que ya no le interesaba verlos ni saber de ellos.

De repente, descubrimos un cambio total en la naturaleza y el profeta extiende al pueblo judío una invitación abierta. HaEL dice: «Por favor, vayan y reconcíliense; si sus pecados son como la grana, serán blanqueados como la nieve; y si son como el carmesí rojo intenso, serán como lana blanca. Si consienten y escuchan, entonces comerán lo mejor de la tierra» (1:18,19). Esto parece indicar un cambio total de rumbo. Momentos antes, el profeta proclamó que HaEL no tenía ningún interés en Su pueblo y que despreciaba que pisotearan Su propiedad. HaEL estaba tan enojado y disgustado con ellos que cortó toda comunicación. Y ahora, un pasaje después, ¿D-us estaba dispuesto a iluminar y blanquear al pueblo judío hasta convertirlo en copos de nieve relucientes?

La respuesta a este desconcertante mensaje se encuentra en las perspicaces palabras de RIF al explicar un pasaje enigmático de Shir Hashirim. Shlomó HaMelej presenta la situación general del pueblo judío poco antes de su amargo exilio de su patria. Se proyectan ante D-us de la siguiente manera: "Estoy dormido, pero mi corazón está despierto" (Shir Hashirim 5:2). RAMHAL cita el comentario de Rav Saadia  en la Magid Halakha, explicando la respuesta del pueblo judío. Dijeron que cayeron en un profundo letargo y básicamente abandonaron su servicio a D-us, pero su corazón, D-us mismo, siempre permanece despierto. Él no les permite desaparecer de la escena y continuamente les envía oportunidades para regresar a Él. Constantemente envía a Sus profetas para despertar a Su pueblo incluso de su profundo estado de coma.

Este es el secreto oculto de la existencia eterna del pueblo judío. Desde la perspectiva de sus acciones, los judíos de ese tiempo cayeron en un profundo coma y desarrollaron los estándares más corruptos e inmorales concebibles. No demostraron ningún interés interior por estar con Hashem ni sinceridad en su servicio a Él. Pero Hashem, el corazón y el pulso de la nación judía, mantuvo su interés en Su pueblo. Su amor por ellos es tan grande que nunca los abandona. Y así, cuando sus acciones fueron tan corruptas que ni siquiera merecían "la hora" de HaEL, Él no se olvidó de Su pueblo. Los invitó a reconciliarse y les informó que estaba dispuesto a purificarlos de todos sus pecados. Esta experiencia refuerza el hecho de que HaEL siempre espera el regreso de Su pueblo. 

Él espera pacientemente esa gloria.





Tuesday, 22 July 2025

Resumen perachot Matot - Maase y aftarah / haftarah (dibre Yirmiahu)

Perachat Matot 

Moisés transmite las leyes sobre la anulación de votos a los líderes tribales. Se declara la guerra a Madián por su participación en la caída moral del pueblo de Israel en Sitim. La parashá nos ofrece un relato detallado de cómo se repartió el botín de esta guerra entre los soldados que combatieron, los levitas y el sumo sacerdote. Las tribus de Rubén y Gad (seguidas posteriormente por la mitad de la tribu de Menashé) solicitan heredar las tierras conquistadas al este del Jordán, ya que su fertilidad es propicia para sus numerosos rebaños. Al principio, Moisés se enfurece ante esta petición, temiendo que desanime al pueblo, como lo habían hecho los exploradores cuarenta años antes. Finalmente accede, con la condición de que los hombres de estas tribus se unan a la conquista de las tierras al oeste del Jordán antes de regresar con sus familias previamente establecidas.

Perachat Maase

La perachat enumera las 42 etapas que marcaron la travesía del pueblo de Israel desde el Éxodo de Egipto hasta las llanuras de Moab, en la frontera de Canaán. Se describen los contornos de la Tierra Prometida y se designan las ciudades de refugio a las que serán exiliados los culpables de homicidio involuntario. Las hijas de Zelofehad, a quienes se les concedió la herencia de su padre en ausencia de un heredero varón, se casaron con hombres de su tribu para que la herencia, que sigue a la familia paterna, no se perdiera en su tribu de origen.

Aftarah / Haftarah Matot Maase

Dibre Yirmiahu 2 - Profeta Jeremias 

Yirmiyáhu 2:4

La aftará de esta semana continúa el tema de las tres semanas e introduce el mes de Av. El profeta Yirmiyáhu reprende al pueblo judío y le recuerda, en nombre de HaEL, todos los favores que ha recibido a lo largo de los años. HaEL pregunta : "¿Qué mal encontraron sus padres en Mí que los alejó de Mí y los llevó a seguir las vanas prácticas de la idolatría, reduciendo a los judíos a la nada? No recurrieron a HaEL, quien los sacó de Egipto y los guió por el desierto desolado y peligroso". Hashem continúa: "Y los traje a la tierra fértil de Israel para que disfrutaran de sus frutos y bondades. 

Pero contaminaron mi tierra y deshonraron mi herencia". (Yirmiyáhu 2:5) Hashem culpa a la nación judía por rechazarlo actualmente y recurrir a los vergonzosos caminos de la idolatría. HaEL dice: “Me abandonaron, fuente de aguas de vida, para cavar cisternas vacías”. Pero la culpa no se limitó a la gente común, sino que se extendió incluso a sus líderes y profetas. HaEL describe su decadencia espiritual con los siguientes términos: “Los Kohanim no me reverenciaron, los guardianes de la Torá no dieron a conocer mi nombre, los reyes se rebelaron contra mí, y los profetas profetizaron falsamente” (2:8). Este sombrío panorama del pueblo judío no era ciertamente reconfortante y casi prometía retribución y destrucción inmediatas.

Sin embargo, descubrimos que la respuesta de HaEL a todo lo anterior fue de preocupación y compasión. Sorprendentemente, Hashem respondió: “Por lo tanto, seguiré discutiendo con ustedes e incluso con sus nietos”. HaEL prometió enviar más profetas y seguir mostrándoles a ellos y a sus descendientes el camino correcto. Aunque todos los intentos hasta el momento habían sido infructuosos, HaEL permaneció decidido a ayudar a su pueblo. HaEL se negó a rechazarlos incluso después de los numerosos rechazos que le mostraron. Los líderes actuales no fueron leales a HaEL y no inspiraron a la nación a arrepentirse ni a seguir el camino correcto. Quizás el próximo grupo de líderes sería más leal y podría dejar una huella en el pueblo judío. Aunque los judíos se habían reducido al vacío y la nada, HaEL aún los cuidaba con profunda compasión. No abandonaría a su pueblo hasta agotar todas las posibilidades y determinar que, literalmente, ya no había esperanza para ellos.

Este increíble grado de compasión se explica en los versículos que preceden a la haftará de esta semana. HaEL dice: «Te recuerdo por la bondad de tu juventud, el amor de nuestra primera relación cuando me seguiste ciegamente en el desierto». Incluso después de todas las ofensas que el pueblo judío cometió contra Él, HaEL aún recordaba su primera relación con su pueblo. HaEL nunca olvida esos preciosos años en los que disfrutó de una relación perfecta con su pueblo. HaEL anhela la oportunidad de retomar esa relación y hará prácticamente cualquier cosa para restaurarla a su perfección original. Esto explica la persistencia de HaEL en enviar profetas al pueblo judío para persuadirlo a regresar. En realidad, Hashem ve al pueblo judío desde una perspectiva completamente diferente a la de su actual estado de rebeldía. Hashem los ve a través de las visiones del pasado. Es cierto que actualmente se han extraviado por completo, pero Hashem ve en ellos su pasado perfecto como el pueblo devoto cuya íntima relación con Él los llevó a seguir ciegamente adondequiera que fueran guiados. Por lo tanto, HaEL expresa su sincero deseo de que la nación judía actual esté a la altura de Su visión perfecta de ellos, la gloriosa visión del pasado. Desde esta perspectiva, el pueblo judío merece la última oportunidad posible para regresar a su era gloriosa.

Con esta perspectiva en mente, podemos apreciar verdaderamente las palabras de RIF  en el Midrash e Tehilim (137), que revelan el indescriptible amor y compasión de HaEL por su pueblo. El Midrash relata que el profeta Yermiyá acompañó al pueblo judío en su exilio hasta el río Éufrates, a las puertas de Babilonia. Luego les informó que partiría y regresaría al sector del pueblo judío que había quedado en la tierra de Israel. De repente, el pueblo judío estalló en llanto incontenible, consciente de que Yirmiyahu los estaba abandonando. Respondió con las siguientes palabras: «Atestiguo en nombre de HaEL que si este llanto sincero hubiera ocurrido hace unos momentos, cuando aún estábamos en nuestra patria, el exilio nunca habría sucedido». Tan grande es el amor de HaEL por su pueblo que, incluso después de todas las atrocidades que cometieron, rebelándose contra HaEL y despreciándolo intencionalmente, un gesto sincero del pueblo judío fue suficiente. Incluso un arrebato emocional, percibiendo el rechazo de Hashem, habría bastado para contener la terrible calamidad que ahora enfrentaban. HaEL ama tanto a su pueblo que, incluso en los últimos momentos, esperó su regreso.




Thursday, 17 July 2025

EL 17 DE TAMUZ Y LAS TRES SEMANAS ASTA TISHA BE AV (9 Av)

 EL 17 DE TAMUZ Y LAS TRES SEMANAS

El 17 de Tamuz es un día de ayuno que conmemora la toma de Jerusalén/Jerusalem, que precedió a la destrucción del Templo. Este día también es el primero de un período de tres semanas de duelo nacional que precede a Tishá BeAv.

El 17 de Tamuz es uno de los cuatro ayunos mencionados en el Libro de los Profetas. El propósito de este ayuno es despertar en la humanidad un sentimiento de pérdida por la destrucción del Templo, el exilio y el peregrinar que siguieron a esta catástrofe.

Preocuparse por estos eventos debería ayudarnos a superar las deficiencias espirituales que las causaron. El proceso de teshuvá —introspección y compromiso con la superación personal— nos permite transformar la tragedia en alegría. De hecho, el Talmud dice que, tras la futura liberación de Israel y la reconstrucción del Templo, estos días de ayuno se convertirán en días de regocijo y celebración. Como dice el profeta Zacarías: «El 17 de Tamuz será día de alegría y banquete en la casa de Judá».


¿QUÉ SUCEDIÓ EL 17 DE TAMUZ?


Cinco grandes catástrofes ocurrieron en este día en la historia judía :


Moisés rompió las Tablas de la Ley al descender del Monte Sinaí tras el pecado del becerro de oro.


Los sacrificios diarios se suspendieron en el primer Templo durante el asedio de Jerusalén, ya que los Kohanim (sacerdotes) ya no podían obtener animales.


Se abrió una brecha en la muralla de Jerusalén antes de la destrucción del Templo en el año 70 d. C.


Antes de la Gran Revuelta, el general romano Apóstol quemó un rollo de la Torah, sentando un precedente para las horribles quemas de libros judíos a lo largo de los siglos.


Se introdujo una estatua en el santuario, un acto blasfemo y profanador por excelencia.


(Originalmente, ayunábamos el 9 de Tamuz, ya que fue en este día que Jerusalén cayó antes de la destrucción del Primer Templo, en el año 586 a. C. Sin embargo, cuando Jerusalén cayó por segunda vez el 17 de Tamuz durante la destrucción del Segundo Templo, los Sabios decidieron que ambas tragedias se conmemorarían el 17 de Tamuz).


¿CÓMO SE CELEBRA EL 17 DE TAMUZ?


Está prohibido comer o beber desde el amanecer hasta el anochecer.  ( en lo dia )


Las mujeres embarazadas o en período de lactancia, así como aquellas cuya salud pueda verse afectada por el ayuno, están exentas del ayuno.


Cuando el 17 de Tamuz cae en Shabat/Chabbat, el ayuno se pospone hasta el día siguiente.


Está permitido lavarse, perfumarse y usar zapatos de cuero.


El Jazor añade la oración «Aneinu» a la Amidá de Shajarit y Minjá. Quienes recen solos solo lo añadirán en Minjá.


Se recitan las Selijot y Avinu Malkenu.


Durante los servicios de la mañana y la tarde, se leerá Éxodo 32:11, que menciona los trece atributos de la misericordia divina.


Para la Aftarah de Minjá, se leerá Isaías 55:6-56:8, que trata sobre la renovación del servicio del Templo.






Tuesday, 15 July 2025

Resume Perachat Pinejas / Pine'has e Aftarah Yirmiahu Alef - 1

Pinjás, nieto de Aharón, es recompensado por sus actos zelotes, mediante los cuales mató al príncipe de la tribu de Simón, Zimri, y a la princesa madianita. 

D-us le concede un pacto de paz y el sacerdocio para él y sus descendientes. D-us ordena un censo del pueblo judío, que arroja una cifra de 601.730 hombres de entre 20 y 60 años. 

Moisés recibe las leyes sobre la división de la Tierra de Israel entre las tribus, una división que se hará por sorteo. En este sentido, las cinco hijas de Tzelofehad, quien murió sin dejar un hijo varón, reclaman la parte de la tierra de su padre. 

D-us acepta su petición e incluye el principio en las leyes de herencia. 

Moisés entroniza a Josué, quien será su sucesor y guiará al pueblo a la Tierra de Israel. 

La perachá concluye con una lista completa de los sacrificios diarios y los que deben ofrecerse además en días específicos (en hebreo "Musaf"): Shabat, Rosh Jodesh (nuevo mes), Pésaj, Shavuot, Rosh Hashaná, Yom Kipur, Sucot y Sheminí Atzeret.

Aftarah Yirmiahu Alef 

Yirmiyahu 1:1

Esta semana comienza una serie de lecturas de haftará que reflejan el sentir del pueblo judío durante los últimos meses del año. La serie consiste en conmovedoras visiones de los profetas que describen el inminente exilio judío y la destrucción del Bait Hamikdash, y concluye con un intercambio continuo entre Hashem y el pueblo judío, expresando un fuerte deseo de reunificación. Nuestra haftará habla sobre la introducción de Yirmiyahu en la profecía y lo muestra algo reacio a servir como el profeta principal de Israel. La preocupación de Yirmiyahu se centraba en su corta edad, sumada a su falta de experiencia para hablar ante toda una nación. Reconoció la naturaleza dolorosa de sus predicciones catastróficas y temió que sus palabras proféticas pusieran en peligro su propia vida. Hashem respondió que Él personalmente guiaría a Yirmiyahu y lo protegería de todas las fuerzas opuestas. Yirmiyahu consintió y recibió su primera profecía, que describió con las siguientes palabras. “Y Hashem envió Su mano que tocó mi boca y me dijo: ‘He aquí, he puesto mis palabras en tu boca’”. Esta singular descripción de la profecía como “palabras puestas en la boca”, en lugar de palabras dirigidas al profeta, sugiere una fuerte dimensión de fuerza. Parece que Yirmiyahu se sintió obligado a pronunciar sus palabras proféticas a toda costa.

En realidad, encontramos un significado especial en el estatus profético de Yirmiyahu. Nuestros Sabios (en Yalkut Or) toman nota de la expresión específica que utiliza la Torá al introducir la profecía. En la parashá Shoftim (Devarim 18, 18), HaEL le dijo a Moshé: “Pondré entre ellos un profeta semejante a ti. Pondré Mis palabras en su boca y él transmitirá al pueblo judío todo lo que yo ordene”. Sabios reflexionan sobre las palabras “profeta semejante a ti (Moshé)” utilizadas aquí, que sugieren un paralelismo entre Moshé y otros profetas. Los Sabios cuestionan que la Torá afirma inequívocamente que nadie alcanzó jamás un estatus profético comparable al de Moshe Rabbeinu. ¿Qué significan entonces las palabras "un profeta semejante a ti"? Los Sabios responden que estas palabras aluden al rol único del profeta Yirmiyahu. Explican que existía un claro paralelismo entre el rol de Yirmiyahu como profeta de la reprensión y el de Moshe Rabbeinu. Incluso trazan líneas divisorias entre la vida de Moshe Rabbeinu y la de Yirmiyahu. Señalan que cada uno cumplió un mandato completo de cuarenta años y fue personalmente responsable de la conducta ética de toda la nación. 

Además, cada uno de ellos enfrentó una seria oposición de su pueblo por la firme postura que adoptaron en defensa del nombre de HaEL. 

El RIF, en apoyo de este punto (véase el comentario a Yirmiyahu 1:9), añade que incluso la terminología utilizada para describir su profecía es de naturaleza exacta. 

La Torá se refiere a la profecía de Moshe Rabbeinu y afirma: “Pondré Mis palabras en su boca”. Curiosamente, esta misma expresión, “He puesto Mis palabras en tu boca”, se utiliza al describir la profecía de Yirmiyahu.





Sunday, 22 June 2025

Kipah e cobertura da cabeça das senhoras

A pessoa deve preparar-se para a tefilah, sentir reverência pela majestade e glória de D-us e sentir-se feliz por estar prestes a comparecer diante do Rei dos Reis em tefilah. Isso também deve ser evidente em sua vestimenta; as roupas devem ser respeitáveis, adequadas para quem se apresenta diante do Rei ( HaEL, Melekh Ha'Olam).

Os homens tem o DEVER, a cobrir a cabeça durante a tefilah e ao recitar berakhot do dia a dia, ao recitar o nome do Céus e antes de entrar na esnoga (Chul'han Arukh 91:3). No entanto, na prática, com base no costume aceito na tradição judaica, os homens têm o cuidado de usar uma kipá (quipá) o dia todo (Chul'han Arukh 2:6). De qualquer forma, a obrigação de usar uma kipá durante a oração, ao recitar o nome de D-us e na esnoga é maior, pois está enraizada na Halakha e não apenas no costume seja local ou não, um judeu, deve usar uma kipah,  que cubra a cabeça devidamente quase em seu todo.

Além disso, embora haja quem diga que mulheres solteiras também devem cobrir a cabeça as tefilot e recitar berakhot, é costume que as mulheres não sejam rigorosas quanto a isso quando NÃO SÃO CASADAS ( RECEBERAM UMA KETUBÁ NA HUPAH, de forma cacher)

Deve-se usar uma kipah durante a oração, pois a jipah cria uma divisão entre a parte superior do corpo, incluindo a cabeça e o coração, e o corpo. Nesse sentido, a tefilah é superior a outras questões de santidade, pois, em relação a outras questões de santidade, é desnecessário usar um kipah especificamente; qualquer separação entre o coração e a corpo é aceitável. Portanto, qualquer pessoa que use roupas íntimas tem uma divisória entre o coração e a corpo. No entanto, por respeito ao serviço de tefilah, é uma mitzvah usar um kipah, pois essa é a maneira respeitosa de tefilah, como está escrito (Amós 4:12): "Israel, prepara-te para encontrar o teu D-us". No entanto, alguém que normalmente anda o dia todo sem kipah não precisa colocá-lo antes da tefilah, é o mínimo.

É um ato extremamente piedoso usar sempre uma kipah para a tefilah, pois a kipah simboliza a separação entre o lado elevado da pessoa, composto pelo cérebro e pelo coração, e a parte inferior, que contém seu corpo e pernas. A maioria das pessoas está profundamente envolvida em seus desejos corporais, com seus cérebros e corações ocupados apenas com questões do momento e materialismo. No entanto, o povo judeu, que recebeu a Torah do Céus (HaChamayim), tem de esforçar, ser capaz de superar suas inclinações mais baixas. Eles podem direcionar suas mentes e corações para assuntos superiores, retornando posteriormente ao mundo do materialismo e da ação para repará-lo. É isso que a kipah usado durante a tefilah representa. Os Hakhamim até instituíram uma berakhah especial referente a isso nas bênçãos matinais – “Ozer Yisrael bigevurah” (“Quem cinge Israel com força”). Isso explica por que muitos devem usar devidamente uma kipah que cubra a cabeça,  reforçando a mitzvá.

A kipah, sim há keducha, santidade na kipah ( ver Chut Ichi Matslia'h, Sefer HaHalakha - RIF, Yabia Omer ), há opiniões contrárias dizendo que não há keducha na kipah, estes pios NÃO SEGUIMOS !